La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad en 1992. La fecha ofrece una oportunidad para que los gobiernos, los diversos agentes sociales y la sociedad en general, presten una atención especial a la necesidad de inclusión de las personas con discapacidad en la vida política, social, económica y cultural de los países.
La jornada tiene por objeto dar a conocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. Se pretende también realizar un trabajo de sensibilización sobre las ventajas que pueden derivarse de la integración de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida. Según Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, «el Día Internacional de las Personas con Discapacidad es una oportunidad de renovar nuestra determinación de construir sociedades inclusivas y accesibles, que integren en especial a las personas con discapacidad.»
Cuando el lema del Día Internacional se centró al derecho de las personas con discapacidad a trabajar en condiciones de igualdad con los demás, las oficinas de la Organización Internacional del Trabajo de todo el mundo pusieron en evidencia las barreras que impiden la plena participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral y destacaron los esfuerzos que se hacen con el fin de levantar esas barreras, con énfasis en las buenas prácticas y en la colaboración entre actores clave como son los gobiernos, los grupos de trabajadores y empleadores, las organizaciones de discapacitados y las ONG.
En la actualidad, hay 75 millones de niños y niñas en edad escolar en el mundo que no asisten al colegio. Los menores con discapacidad representan la tercera parte de ese grupo. La educación puede contribuir de manera decisiva a superar la marginación de las personas con discapacidad. El primer paso para ello es el acceso de todas las personas a una educación de calidad. La Conferencia internacional sobre la educación inclusiva de 2008 fue un jalón importante en este sentido ya que los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una perspectiva inclusiva para alcanzar los objetivos de la Educación para Todos.
Hay quien aduce que el alumnado podría progresar más en términos académicos si estudia en un aula con otros niños y niñas de su mismo nivel de conocimientos. ¿Pero ocurriría lo mismo con su desarrollo personal, y con el aprendizaje de todas las competencias? La vida es compleja, diversa y polifacética, y las aulas también deberían serlo. Por otro lado, las teorías actuales consideran que el aprendizaje se produce en las interacciones y que, cuanto más ricas y diversas sean estas, más posibilidad hay de que tenga lugar un aprendizaje significativo. Estudios realizados en Finlandia demuestran que el rendimiento académico de los niños y niñas muy inteligentes no disminuye porque compartan un aula con alumnado con discapacidad y que a su vez los resultados de éstos últimos mejoran. La sociedad entera se beneficia, pues, de la educación inclusiva.
En el ámbito de nuestra comunidad autónoma, y en el marco de los actos de celebración de este día, el Gobierno de la Junta de Andalucía presentó ayer el Anteproyecto de Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad.
En nuestra provincia, el Día Internacional de la Discapacidad se celebrará en varios centros educativos y este Equipo Técnico ha colaborado con ellos y asistirá a algunos de los actos programados.
El IES AYNADAMAR celebrará una mesa redonda en torno a este día con el tema «Adaptaciones de acceso para los alumnos/as con Síndrome de Down escolarizados en ciclos formativos» por ser un proyecto pionero. Contará con la presencia de la Jefa de Servicio de Ordenación Educativa, el inspector del centro Nicasio Castro González, la Presidenta de la Asociación Síndrome de Down , la orientadora del IES Hurtado de Mendoza, un alumno con Síndrome de Down, un padre de un alumno con SD, y una tutora del IES Aynadamar. También asistirán representantes y alumnado de los diferentes centros que tienen escolarizados a estos alumnos y alumnas.
También el Centro Específico J.Piaget llevará a cabo un programa de actividades que incluye un desfile, cuentos, mural de la diversidad, chocolatada y 14 talleres en colaboración con los alumnos y alumnas de la Universidad de Granada.
Con todo ello, esperamos contribuir a sensibilizar a la comunidad educativa sobre las necesidades y los derechos del alumnado con discapacidad. Feliz día.
Deja una respuesta