Hoy en el CEIP García Lorca de Granada, el Sr. Delegado Territorial de Educación en Granada, D. Germán González, nos ha acompañado en una valoración visual que realizan los médicos de los Equipos de Orientación Educativa con la colaboración del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.
Esta detección de anomalías visuales en edades tempranas en el alumnado, forma parte del Programa ver para aprender que se desarrolla desde hace 4 años en nuestros centros educativos.
La mayoría de los Screening visuales realizados en el ámbito escolar están orientados a la detección de agudezas visuales disminuidas causadas por errores refractivos, haciendo, si acaso, un ligero énfasis sobre aspectos visuales relacionados con la binocularidad. Es decir, detección de miopías, hipermetropías y astigmatismos.
Sin embargo, existen una serie de disfunciones relacionadas con la acomodación, movimientos oculomotores y binocularidad que para ser detectadas es necesario incluir tests que amplien el rango y ser llevado a cabo por personal debidamente instruido.
Para ampliar este rango de detección los profesionales médicos de los Equipos de Orientación Educativa se formaron y capacitaron en varias sesiones para detectar tales anomalías visuales dotados de pruebas que para obtener alta sensibilidad y especificidad en el screening.
Actualmente estos profesionales de los Equipos de Orientación Educativa realizan estos screening con alumnado de la Etapa de Educación Infantil, y el Departamento de óptica de la Universidad de Granada hace lo propio en centros seleccionados en 2º de Educación Primaria.
Finalmente, este Departamento de óptica pone a disposición de las familias su unidad de atención para valorar con mayor profundidad los casos detectados en los centros y una propuesta de intervención, prestando un valioso servicio a nuestro alumnado y sus familias.
En relación a este tema, el CEP de Granada ofrecerá una actividad formativa dirigida a docentes de cualquier etapa educativa, con el fin de sensibilizar y dotar de estrategias y herramientas para un primer filtro en la detección de estas anomalías visuales que pueden estar relacionadas con diversas dificultades en el aprendizaje.
Por último, agradecemos profundamente la labor que realizan los profesionales de la medicina que pertenecen a los Equipos de Orientación Educativa, especialmente, por el papel relevante que mantienen en el diseño, aplicación, desarrollo y asesoramiento del PLAN PROVINCIAL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS que se implanta en todos los centros educativos. La figura se hace totalmente necesaria a la hora de asesorar en la aplicación de los protocolos de enfermedades crónicas que se desarrollan en los centros.
Deja una respuesta