Desde el Área de Compensación de Desigualdades en Educación, centrándose en la dimensión Tercera del PLAN SICAR: “PROMOCIÓN EDUCATIVA Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO”, se ha organizado, con motivo de la celebración de la llegada de la comunidad gitana a Andalucía el 22 de noviembre de 1462, un encuentro con la comunidad educativa del Instituto de Educación Secundaria Hiponova de Montefrío (Granada), uno de los participantes en el Plan Chipé Calí. Se trata de «un ambicioso proyecto puesto en marcha en diferentes centros educativos granadinos para compensar las desigualdades y potenciar la equidad mediante un espíritu participativo y un enfoque inclusivo y enriquecedor», palabras manifestadas por el Delegado Territorial de Educación, Germán González, en la inauguración del acto.
Ha dado la bienvenida al alumnado, el profesorado y las familias de Montefrío, invitándolos a «aprovechar las oportunidades que se ponen en marcha con el objetivo de mejorar el rendimiento social y académico del alumnado de etnia gitana», ya que «para alcanzar una transformación social profunda y duradera es fundamental la participación de toda la comunidad en la Educación, sin duda, el motor de cambio fundamental de nuestra sociedad».
El encuentro ha arrancado con la presentación por parte del alumnado del IES Hiponova de una fábula sobre el diálogo intercultural y la búsqueda compartida con el objetivo de mejorar el rendimiento académico.
El coordinador del Área de Compensación de Desigualdades en Educación, ha hecho un pequeño performance para subrayar el trabajo que se está realizando en el IES Hiponova de Montefrío en favor de la inclusión, la interculturalidad y la convivencia, y ha recitado, al tiempo que escenificaba, un poema de José Heredia Maya: “…ya bajan cantando desde la mañana a la madrugá…de verde aceituna, buscando la luna; sin poder, dinero, fortuna…sólo con su sangre y fortuna…en pro de sus sueños…”.
A continuación, le ha dado paso a las profesora Patricia encargada de la Escuela Flamenca ha relatado el camino de trabajo y dedicación para llegar a incluir la escuela flamenca como una optativa dentro del currículum. A continuación ha tenido lugar un espectáculo flamenco protagonizado por los alumnos que forman parte de la Escuela Flamenca Cristóbal Trujillo que ha surgido en el marco de este centro educativo y que ha sido apadrinada por el cantaor Juan Pinilla. El acto ha concluido con una lectura de poemas y con una puesta en común de profesorado, familias y alumnado en la que se ha reflexionado sobre el papel de los gitanos andaluces en la sociedad y en el sistema educativo actual.
Por útlimo, las madres que han acompañado al alumnado , así como diferentes profesionales que se han congregado y que trabajan en pro de la comunidad en Montefrío: Fran, educador social; Toñi, orientadora del centro; María y María José, monitoras del IES…han enviado mensajes de aliento, palabras de ánimo y orientaciones a todos los presentes, haciendo especial hincapié en soñar con el futuro, aprovechar la oportunidad y ponerse las pilas.
Chipé Calí
Chipé Calí es un plan de actuación integral especializado en dimensiones diferentes que trabajan las competencias sociales, la educación en valores, la formación específica de docentes y agentes sociales, la intervención en el contexto, el impulso del arte como herramienta educativa y la puesta en marcha de iniciativas de convivencia positiva.
Hasta el momento, el plan ha conseguido mejorar sensiblemente la convivencia y la implicación en el sistema educativo del alumnado en riesgo de exclusión social, evitando el abandono escolar y trabajando para el éxito escolar de todos los escolares. Además, la promoción y permanencia del alumnado de etnia gitana en las aulas se ha fortalecido.
Para ello, se ha utilizado una metodología activa de intervención con alumnado de etnia gitana, basada en la terapia dialógica, la creatividad en el aula y la personalización de la intervención pedagógica. Asimismo, los centros educativos participantes en Chipé Calí incluyen en el currículo actividades teatrales, musicales y dinámicas grupales. Todo ello contribuye a la potenciación de la interculturalidad y de la inclusión como elemento esencial de convivencia e igualdad en la gestión del aula.
Antonia Lucena (Orientadora de IES Hiponova de Montefrío)
Deja una respuesta