DECLARACIÓN DE INTENCIONES Y HORIZONTES ILUSIONANTES.
Ante vosotros se presenta el cartel-mensaje que engloba la tercera fase del plan
SiCAR, del Área de compensación de desigualdades en Educación, para el curso 2017-
2018. El plan continúa proyectos y dimensiones que funcionan muy bien y que se están
consolidando estructuralmente e incorpora otros proyectos y actuaciones nuevas para
atender a los menores más vulnerables, en riesgo de exclusión social.
Teniendo claro cuál es nuestro horizonte, quisiera decir algunas máximas e ideas fuerza que presenta el cartel. En este caso, la imagen está llena de mensajes potentes y muy profundos.
1º. Las zapatillas están colocadas de manera diferente y poseen colores distintos.
Incluso unas están mejor cuidadas que otras. Y este es el valor del Plan, que es un plan
orientado hacia la inclusión activa, hacia la interculturalidad y hacia los menores en
diferentes situaciones de vulnerabilidad.
2º. Están situadas sobre una tabla de madera. De ahí la importancia de los
proyectos en pro de la población en riesgo de exclusión social, y de los educadores y
educadoras, que son la única tabla de salvación y de esperanza.
3º. Están próximas a una LÍNEA DIVISORIA, una frontera…como tantas y tantas que
se encuentra el alumnado en riesgo de exclusión. Algunos flashes: LOS MENA: menores
migrantes no acompañados; los menores sometidos a medidas judiciales, menores de
contextos de desventaja social donde reina la marginalidad…
4º. EDUCAR EN EQUIDAD. Del mismo color que las zapatillas más viejas,
descoloridas y sucias. Porque este es el auténtico objetivo, la prioridad del Área de
compensación de desigualdades en Educación, la equidad en educación y la equidad
social, comenzando por la permanencia y promoción de este alumnado en el sistema
educativo, buscando incesantemente mecanismos que permitan alcanzar esta
equidad, y recordando que al que menos oportunidades ha tenido, hay que dotarle de
más estrategias y recursos, recordando que igualdad no es lo mismo que justicia.
5º. LA JUSTICIA ES EL HORIZONTE. De color rojo, también idéntico a otras
zapatillas. Y por doble motivo. En primer lugar, color de la sangre, del corazón, de la
pasión por una lucha necesaria, por alcanzar un horizonte cada vez más próximo: la
justicia. Y para ello, luchando con ahínco y con fuerza apoyándonos en la Solidaridad. Y
rojo de las huellas que deja la buena praxis educativa de tantos y tantos docentes que
son auténticos educadores del corazón y que con su entrega y ejemplo, van
transformando la vida de tantos y tantos menores en riesgo, brindando auténticas
oportunidades.
6º. Los últimos deben ser prioritarios en Educación. No como una orden, ni
un deseo, más bien como una realidad y una prioridad. En absoluto, el término
“últimos” es despectivo. Más bien el término hunde sus raíces en la realidad de la
mayoría de estos chavales y chavalas. Son los últimos para muchos sectores de la
sociedad, de la economía, de las estructuras de poder. Pero para los que vivimos en el
mundo educativo, son prioritarios, porque son los más vulnerables, los que más sufren
o han sufrido, los que menos oportunidades han disfrutado y los que tienen que salvar
mayores obstáculos.
7º. Tercera FASE. Y es que se va consolidando el Área, va teniendo una fuerza viva
en la provincia y en la Consejería de Educación y va alcanzando proyectos duraderos
en el tiempo que permitirán sacar adelante a muchos sectores muy deprimidos de la
sociedad. Valga como ejemplo, el PROYECO ATREV-T y ATREVI-2.
8º. Generando justicia educativa. Construyendo justicia social. Con este
lema, se subraya la importancia de que este alumnado no sólo permanezca, sino que
promocione y alcance sus metas sociales. De esta manera, la educación sí será justa y
logrará que la sociedad también lo sea, independiente del estrato social al que se
pertenezca. Como la gota que horada la piedra, con estos proyectos vamos mejorando
la equidad en los centros educativos, y al mismo tiempo se va construyendo una
sociedad más justa.
Deja una respuesta