En febrero de 2019, los primeros orientanautas recorren la galaxia para emprender una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad, explorar los confines del universo y encontrar algún otro planeta donde garantizar la educación de nuestra especie.
Los ocupantes de cada zona EOE con la ayuda de su tripulación superan numerosas dificultades para la consecución de complejas misiones.
Estación 1: Un mundo sin conductas inadecuadas, pone a prueba la capacidad de resolución de problemas, velocidad de procesamiento, habilidades espaciales y visuales, la reflexión colectiva y la creatividad. Estos intrépidos aventureros consiguen establecer una primera propuesta de plan de convivencia zonal utilizando todas las medidas y recursos que están a su alcance.
Producto final: Algunos bocetos de posibles planes de Convivencia Zonales.
Técnicas utilizadas:
- Scape Room: Se trata de crear un sala de escape en la que un grupo de personas
deben estar durante un tiempo determinado hasta resolver un enigma o problema a través de un conjunto de pistas. De esta manera, se activan una serie de mecanismos cognitivos que potencian las capacidades de los jugadores, trabajando en equipo. El juego tiene una historia o narrativa, que tiene que ver en cómo se contextualiza la sala de escape.
- Pensamiento Visual o Visual Thinking: El pensamiento visual es una herramienta que consiste en volcar y manipular ideas a través de dibujos simples y fácilmente reconocibles, creando conexiones entre si por medio de mapas mentales, con el objetivo de entenderlas mejor, definir objetivos, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y generar nuevas ideas.
Lectura de referencia: Pídele peras al olmo. Intervención inicial con alumnado que presenta conductas inadecuadas.
Estación 2: Diseñando un planeta para todo el mundo, luchando contrarreloj
construyen prototipos de sistemas inclusivos en los que aportan toda su creatividad e innovación poniendo en marcha todas las estrategias del trabajo en equipo, generando ideas y asignando funciones a los diferentes recursos. Usando toda su experiencia consiguen establecer y seleccionar prácticas inclusivas.
Lecturas de referencia:
- Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) Por Carmen Alba
- Paquete Básico (DUA) Por Antonio Márquez
- Guía para la Educación Inclusiva. Index for inclusion
Técnicas utilizadas:
Estación 3: Orientanautas llamando a tierra, en toda misión compleja aparecen dificultades, con gran maestría, los navegantes resuelven la mayoría de las vicisitudes que surgen acudiendo a sus paneles de control para solicitar ayuda.
Producto final: Respuestas a una selección significativa de las preguntas formuladas por los Orientanautas.
Técnicas utilizadas:
- Genially: Artefacto digital para presentar, organizar e interaccionar con contenidos.
- Técnica Simple de aprendizaje cooperativo: El tarro de las Dudas
En la Base: gracias a la aplicación Mentimeter podemos poner en común la experiencia vivida y sugerencias para mejorar. Como curiosidad podéis consultar las aportaciones realizadas del día 1 y del día 8
Como en las mejores historias…
Continuará…
Muchas gracias por la entrada, una síntesis extraordinaria que nos facilita esos primeros pasos hacia la inclusión que tímidamente vamos dando a través de metodologías activas en ls que todos caben. ENHORABUENA por el trabajo.
Me gustaMe gusta