Reflexiones tras el 8 de marzo.
Hoy volvemos a recordar la efeméride. Volvemos a conmemorar la cita. Volvemos a hablar de ello.
Pero el trabajo por la igualdad y contra la discriminación de mujeres y niñas no puede ser la tarea de un solo día. Ni de un solo mes. A lo largo de todo el año, en todas las tareas que hacemos a lo largo del día,en todos los espacios que ocupamos, en todos los tiempos que disfrutamos es necesario tener presente que vivimos en una sociedad que sigue siendo injusta para la mitad de la población.
Como profesionales de la educación sabemos que la escuela es uno de los lugares desde los que se pueden producir cambios. No en vano se ha popularizado tanto la célebre frase “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Y por eso, día a día, tantas maestras y maestros nos empeñamos en darle la vuelta a nuestras clases para transformar aquello que en la realidad no nos gusta.
Este 8 de marzo, desde el Gabinete de Asesoramiento para la Convivencia y la Igualdad del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional de Granada queremos recomendaros un material que puede ayudarnos en este empeño.
Se trata del proyecto “Creo en mi. Inteligencia emocional e igualdad”, realizado por un grupo de docentes de todas las etapas y especialidades.
El objetivo del proyecto es facilitar herramientas que ayuden al alumnado a fortalecer su base emocional que haga efectiva la igualdad en todas las etapas de la vida, porque “creer en sí mismo, aceptarse y quererse, refuerza la personalidad de las personas evitando la necesidad de dominar al otro para validarse o dejarse dominar, favorece la capacidad de enfrentarse a estereotipos publicitarios y relaciones tóxicas y contribuye a generar seguridad en las propias posibilidades, independientemente de nuestro sexo”.
El material contiene, junto a la justificación que da base al proyecto, los objetivos que persigue, las competencias emocionales que trabaja y la relación que se establece con el resto de competencias educativas. Todo ello, junto a una detallada propuesta didáctica en las que se especifican: el desarrollo del programa, las pautas para su integración curricular y las líneas metodológicas a emplear.
Esperamos que sea de mucho uso y a lo largo de todos los meses del año.
Deja una respuesta