SALUD, EQUIDAD Y SOLIDARIDAD EDUCATIVA
ADJUNTAMOS UN NUEVO PROYECTO QUE SE HA PUESTO EN MARCHA EN COORDINACIÓN CON EL ÁREA DE INCLUSIÓN DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA: PROGRESA, que permite que jóvenes sean educadores de otros jóvenes.
Dentro del Área de compensación educativa del Equipo técnico provincial de Orientación Educativa y Profesional, del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial en Granada, y tras cohesionar todas las dimensiones en el Plan SINAR YEQUÉ (SOMOS UNO), el proyecto de aulas hospitalarias y atención domicilairia es un pilar esencial de la atención al alumnado más vulnerable, con circunstancias personales muy complejas relativas a enfermedades crónicas, de larga duración, graves y que requieren una atención especializada en el ámbito sanitario y en el ámbito familiar domiciliario. Las dos intervenciones, interconectadas e íntimamente relacionadas, han experimentado una sinergia en un proyecto común unificado, cohesionado e interconectado. En estos momentos contamos con seis maestros de atención domiciliaria, que están atendiendo todas las zonas de la provincia de Granada, y tres aulas hospitalarias: Aula en el Hosptial de Virgen de las Nieves y Aula en el Hospital San Cecilio, en Granada; y Aula en el Hospital Santa Ana, en Motril; más la intervención especializada en la Unidad de Salud Mental infanto-juvenil también situada en el Hospital Virgen de las Nieves de la capital. Se adjunta todo el protocolo actualizado, así como las directrices, criterios y orientaciones de intervención que han supuesto un punto de inflexión de calidad y optimización de los recursos en la provincia de Granada.
Las Aulas Hospitalarias surgen como respuesta a las necesidades de los niños y niñas que deben permanecer hospitalizados durante un periodo de tiempo más o menos largo. Desde 1988 las Consejerías de Educación y de Salud mantienen vigente un convenio de cooperación para la creación de las Aulas Hospitalarias en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía, atendidas por docentes especializados.
Las funciones del profesorado encargado de estas Aulas Hospitalarias están reguladas en la Resolución de 15 de julio de 1995. Por otra parte el Decreto 167/2003, de 17 de junio, anteriormente citado, desarrolla aspectos relacionados con la organización, el funcionamiento y las relaciones de estas aulas con los centros de los que proceden los escolares ingresados en los hospitales. Posteriormente a esa fecha, la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación dictó las Instrucciones del 29/06/2007 sobre la organización y el funcionamiento de estas aulas.
Desde el punto de vista de la Pediatría actual se otorga gran importancia a la influencia de los factores psíquicos y sociales en la recuperación de las patologías crónicas, siendo su
objetivo la consecución de una óptima calidad de vida. La continuación del proceso educativo
de estos niños y niñas contribuye en gran medida a ello.
El profesorado del hospital desarrolla su trabajo en un amplio ámbito de actuación y
lleva a cabo un programa integral que se preocupa no sólo de los aspectos formativos,
informativos y curriculares, sino también de ofrecer apoyo psico-pedagógico y socio-afectivo
y todo aquello que pueda suponer una herramienta de asesoramiento a la familia y al centro.
Deja una respuesta