
____________________________________________________________________________________________

_______________
_________________________________________________________________________

MATERIALES INTERESANTES «TERCER TRIMESTRE EN CASA».
#orientadesdecasa (pincha imágenes para acceder a materiales)
Recursos y materiales EOE Atarfe

«El tornillo que no sale» Enrique Guerrero (Competencias vs contenidos)

____________________________________________________________________________________________
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Con el siguiente PDF INTERACTIVO (Enlace pdf) os ofrezco una herramienta de guía para la evaluación psicopedagógica de las Dificultades Específicas de Aprendizaje (lectura, escritura y cálculo).
Pinchando en «Más Información» en el pdf podréis obtener enlaces a otros documentos de asesoramiento en la evaluación de estas dificultades.
Espero que os sea de ayuda. Solicita la intervención del EOE Especializado en Dificultades de Aprendizaje para la colaboración en el proceso de evaluación psicopedagógica, si lo consideras necesario.
____________________________________________________________________________________________
TAREAS ESCOLARES Y DISLEXIA
Es importante que, como docentes, tengamos en cuenta una serie de recomendaciones a la hora de mandar para casa tareas escolares al alumnado que presenta dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura o dislexia, además de las que ya tengamos en cuenta para todo el alumnado como parte intrínseca de la individualización de la enseñanza. Os dejo unas recomendaciones básicas en la siguiente infografía.
Si te surgen dudas sobre cómo adaptar la metodología, diversificar instrumentos de evaluación o cualquier otro ajuste en la respuesta educativa de este alumnado, no dudes en consultarme vía email.

____________________________________________________________________________________________
EDUCACIÓN INFANTIL: ¿LECTURA O CIMIENTOS PARA LA LECTURA?
La normativa por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía (enlace), establece como objetivo general de la etapa la utilización del lenguaje oral como instrumento de comunicación y representación, constituyendo la llave que permite el acceso a la cultura.
Así mismo, las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, en su anexo I, establece una serie de propuestas y orientaciones para favorecer la estimulación del desarrollo, que en el caso de Educación Infantil 2º ciclo, se concretan, entre otras áreas de desarrollo, en la incorporación de actividades de enseñanza y aprendizaje relacionadas con la prelectura y preescritura destinadas a: CONCIENCIA FONOLÓGICA, PRINCIPIO ALFABÉTICO, FLUIDEZ, VOCABULARIO Y COMPRENSIÓN. Del mismo modo, establece actividades en el área de expresión y comprensión destinadas a la estimulación de la comunicación y el lenguaje expresivo a través del LENGUAJE ORAL (canciones, rimas, narraciones, asamblea, dramatizaciones…).
La aproximación a la lectura en situaciones de la vida cotidiana de la que nos habla la normativa, va más allá de un método de lectoescritura basado en el conocimiento de las letras y lectura de textos, la base es la estimulación oral como motor de ese desarrollo.
Con este FLYER INTERACTIVO (descarga aquí) sobre los cimientos de la lectura en la etapa de educación infantil pretendo acercar orientaciones y material de trabajo en el aula (de entre los muchos que existen) a todos los maestros y maestras de esta etapa que contemplen para su alumnado, no solo un adecuado desarrollo oral como requisito indispensable para la APROXIMACIÓN a la lectura, sino una PREVENCIÓN de futuras dificultades lectoescritoras, de manera que se afiance la lectura como elemento vehicular del aprendizaje.
Tenemos en nuestra mano la gran oportunidad de poner unos CIMIENTOS sólidos en esta etapa tan importante para el futuro académico y personal de nuestro alumnado, haciendo asambleas enriquecedoras en las que todos/as nos comuniquemos en temas de índole diversa, trabajando la conciencia fonológica cada día como parte intrínseca del currículum, detectando de forma precoz las dificultades de aprendizaje, respetando el ritmo de aprendizaje de cada niño/a y utilizando variedad de materiales y canales de aprendizaje.

DESCARGA EL FLYER: Cimientos lectura infantil.
Agradecimientos a Ana Mª González Parra y a Belinda Haro Castilla (maestras de audición y lenguaje de Granada) por sus aportaciones.
______________________________________________________________________________________
FONOCUENTOS
(Belén Romaguera García)
He de agradecer a las mamis de la clase de mi hija la inspiración para esta idea. Nuestros/as hijos/as están cursando educación infantil 5 años. Preocupadas por la aproximación a la lectura, yo les comentaba la importancia de unos cimientos sólidos en conciencia fonológica , tal y como se habla en la entrada anterior (leer entrada anterior). Las mamis me pedían actividades, ejemplos, para hacer en casa con sus hijos/as…y una noche, leyendo un cuento a mis hijas se me ocurrió… ¡»Fonocuentos»!
Fonocuentos es una forma diferente de leer un cuento, se adapta a todos los niveles de conciencia fonológica y resulta motivador para los niños porque se realiza de forma oral y a modo de juego. Se puede realizar en casa cuando leemos cuentos a nuestros hijos o en el cole cuando leemos a nuestro alumnado.
En un principio, lo que os propongo son unas ideas básicas para estimular oralmente la conciencia fonológica con cualquier tipo de cuento. Son juegos orales propuestos como actividades tipo a realizar con las palabras, frases o fonemas del cuento.
Es importante adaptar las actividades o juegos al «nivel» en el que se encuentre cada niño/a y eso lo podremos saber según la dificultad que entrañe para ellos/as las distintas actividades.
Los juegos se proponen en función del nivel de desarrollo esperado por edades, pero nuestro hijo o alumno puede tener 5 años y un «nivel» de conciencia fonológica de 3, ya que es algo que se entrena y se aprende. Jugando con ellos iremos adaptando las actividades a sus necesidades.
Esta idea será apoyada por el Área de Acción Tutorial del ETPOEP, Bibliotecas Escolares y el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Granada con la creación y difusión de una COLECCIÓN DE FONOCUENTOS que estarán a disposición de todos y todas las docentes de las etapas de infantil y primaria así como de todas las familias y resto de la comunidad educativa.
Y ¿qué mejor manera de enriquecer esta idea que con la propia experiencia personal? En el hashtag #fonocuentos podremos ir compartiendo experiencias, dudas, ejemplos…
Vamos a aprender juntos, vamos a contar jugando, vamos a estimular disfrutando.

Os dejo un ejemplo de cómo podría ser un Fonocuento, resultado de un trabajo conjunto entre varios servicios de la Delegación Territorial de Educación de Granada (https://equipotecnicoorientaciongranada.com/2020/06/28/habia-una-vez-un-fonocuento/).
Es importante resaltar que las tareas que se muestran al margen de este Fonocuento son ejemplos de cómo se puede trabajar la conciencia fonológica con este texto, pero con la guía que encontráis aquí arriba (también disponible en el cuento) podéis desarrollar muchas más actividades e incluso cambiar esas por otras.
Esto es lo increíble de FONOCUENTOS, que puedes trabajar la conciencia fonológica con cualquier cuento.
¡Por favor, los peques siempre de forma ORAL!
Tendréis próximamente un video explicativo sobre cómo se trabaja Fonocuentos y daremos difusión al respecto el curso que viene.
¡¡A disfrutarlos!!
__________________________________________________________________________________________
ACCESIBILIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
El viernes 11 de octubre de 2019 tuvo lugar en la Universidad de Granada la ponencia de Ruth Rozensztejn sobre Accesibilidad y nuevas tecnologías. Os dejo sus datos y enlaces a sus redes sociales donde podréis indagar sobre esta temática tan importante en la respuesta educativa al alumnado con dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura o dislexia.

____________________________________________________________________________________________
PROSODIA Y DISLEXIA
Interesante estudio de Gracia Jiménez Fernández y Nuria Calet:
____________________________________________________________________________________________
ESTUDIO DE UGR ADVIERTE DE LAS CONTRADICCIONES DE LOS TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS
Algunos test que actualmente se emplean para detectar dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ACOMPLEC y PROLEC-R) ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja, según este estudio (enlace a la noticia).
___________________________________________________________________________________________
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE POR CAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE
Os dejo un flyer (descarga aquí) con alguna información y enlaces sobre las dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite.
